El nexo causal en los accidentes de tráfico

Nexo causal en los accidentes de tráfico

A menudo, las compañías aseguradoras tratan de demostrar que las lesiones que presenta la víctima de un accidente de tráfico no han sido producidas a causa del siniestro, alegando la falta de nexo causal. En este artículo vamos a explicarte todo lo que debes tener en cuenta en relación a este tema.

Puedo ayudarte

Soy abogado especialista en accidentes de tráfico. Si necesitas un abogado con amplia experiencia en reclamación de accidentes de tráfico, contacta conmigo e infórmate sin compromiso.

Contacta conmigo

¿Qué es el nexo causal en los accidentes de tráfico?

El nexo causal en los accidentes de tráfico se refiere a que tiene que haber relación entre el accidente y los daños sufridos por la víctima. Es decir, las lesiones experimentadas por esta tienen que ser consecuencia directa de la colisión.

La problemática de la ausencia del nexo causal

Hay casos en los que las compañías de seguros alegan la falta de nexo causal para no correr con el cargo de las indemnizaciones por los accidentes provocados por sus clientes. Es decir, argumentan que las lesiones que presenta la víctima del accidente no son derivadas del mismo.

Para alegar esto, las compañías aseguradoras se basan en un informe de biomecánica, a través del cual reconstruyen el siniestro. De esta manera, tratan de demostrar la energía que se ha transferido a las personas que se encontraban en el vehículo en el momento del accidente.

Según cuál sea la energía transferida, concluyen cuáles son las lesiones que ha podido padecer la víctima del accidente, o que es imposible que esta haya sufrido daño alguno a causa de la colisión.

Pues bien, la problemática que supone que la aseguradora niegue el nexo causal se da especialmente en los llamados accidentes de baja intensidad, en los que pueden existir lesiones pero estas no revisten de una gran gravedad.

Cómo actuar si la aseguradora niega el nexo causal en accidentes de baja intensidad

Que un accidente sea de baja intensidad no significa que no pueda provocar lesiones a la víctima, como acabamos de comentar. Precisamente así lo establece la SAP Sevilla 194/2015, 25 de Junio de 2015, que dice así:

“…en colisiones por alcance, como la producida en este caso, el hecho de que los daños de los vehículos no sean cuantiosos no es un dato concluyente y seguro que permita descartar, sin más, la existencia de tales lesiones, no siendo infrecuente que, pese a la baja intensidad de la colisión y los escasos daños materiales producidos, por las características, hoy en día, de los materiales con que están fabricadas las piezas de los vehículos, se produzca, sin embargo, el llamado esguince cervical, al desplazarse la energía cinética del impacto al cuello de los ocupantes del vehículo alcanzado, resultado en el que influyen otras muchas circunstancias, aparte de la intensidad del impacto…”

Esta sentencia también resta valor probatorio al informe biomecánico:

“Y frente a ello no puede prevaler el llamado dictamen pericial de biomecánica del accidente aportado a las actuaciones por la aseguradora demandada, cuyas teóricas conclusiones no pueden estimarse seguras, ya que muy pequeñas variaciones en los parámetros de referencia, motivadas, por ejemplo, por la configuración o estructura del vehículo dañado, por la posición en la que se encontraban los ocupantes que resultaron lesionados o por su propia disposición orgánica…”.

Sí es cierto, como ya sabemos, que si las lesiones no son demasiado graves, las compañías de seguro pueden intentar demostrar que no se deben al siniestro declarado.

Es decir, es habitual que en casos de accidentes de baja intensidad, las aseguradoras aleguen falta de nexo causal. Cuando esto sucede se puede reclamar, contando para ello con la ayuda de profesionales expertos en la materia que puedan desmontar los argumentos esgrimidos por la aseguradora en el informe biomecánico.

Hay que tener en cuenta que:

  • Las conclusiones del informe biomecánico en ningún caso son determinantes. Tan solo son la vía en la que se apoya la aseguradora para no querer hacerse cargo de la indemnización por las lesiones provocadas en el accidente.
  • Por otra parte, es importante saber que estos informes no son tan completos como deberían ser. Suelen basarse solo en los daños que tiene el propio vehículo, sin tener en consideración las circunstancias del accidente, que pueden variar en función de la postura en que se encontrara el perjudicado, de las propias condiciones de la persona, etc.

Así pues, si decides reclamar para que la aseguradora te pague la indemnización que te corresponde, debes saber que tienes probabilidades de éxito.

Obteniendo un informe pericial realizado por un especialista en la materia, se puede demostrar que las lesiones que padeces sí son consecuencia del accidente que has sufrido, con independencia de que este haya sido de baja intensidad.

Como te hemos explicado, no debes temer que la compañía de seguros presente un informe biomecánico, porque su contenido se puede contradecir sin problema alguno en sede judicial.

Juan Torroba Díaz
Juan Torroba Díaz

Soy abogado y desde el año 2006 me he especializado en el ámbito de la responsabilidad civil derivada de accidente de tráfico y los seguros. Tengo un Máster en Responsabilidad Civil y Seguro con nota sobresaliente.

Formo parte de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y de la Asociación DIA de Víctimas de Accidentes.

Contacta conmigoMás sobre mí

Concertar cita
Puedes llamarme al 951 08 92 10 o dejarme tu nombre y teléfono para que me ponga en contacto contigo.


    ¿Por qué deberías escogerme?
    Amplia experiencia
    Especialista en Accidentes
    Rápida respuesta
    Atención personalizada
    ¿Dónde encontrarme?
    C/ Pirandello 6, Portal 3, 5ª Planta, Oficina 5 29010 Málaga, Andalucía 951 08 92 10 contacto@juantorroba.es