Conseguir una indemnización por accidente de tráfico conlleva pasar por un proceso en el que los plazos pueden resultar de lo más variables. Por ello, en este artículo voy a explicar todo lo que hay que saber para entender la problemática de responder a cuánto tarda en pagarse la indemnización por accidente de tráfico.
Puedo ayudarte
Soy abogado especialista en accidentes de tráfico. Si necesitas un abogado con amplia experiencia en reclamación de accidentes de tráfico, contacta conmigo e infórmate sin compromiso.
Contacta conmigo¿De qué depende el tiempo que se tarda en cobrar una indemnización por accidente de tráfico?
Existen innumerables factores que pueden influir en el tiempo que se tarde en recibir la indemnización. Por ello, voy a limitarme a citar los más importantes:
Duración del tratamiento médico/rehabilitador
De entrada, no se puede determinar el valor total de la indemnización hasta que no termine el tiempo de curación de las lesiones temporales (aunque es frecuente que se ofrezcan algunos adelantos, sobre todo en casos de lesiones importantes).
Esto es debido a que es necesario valorar no solo el alcance y tiempo de duración de las mismas, sino si han quedado secuelas del accidente (es decir, lesiones que no se han podido curar y que se presume que probablemente no lo hagan) y los perjuicios económicos que unas y otras, además del accidente en sí, hayan producido.
Por otro lado, la incapacidad temporal puede durar hasta 365 días, que se pueden prorrogar por otros 180 si se prevé que la persona puede curarse en ese tiempo. Así pues, puede ocurrir que hasta 1 año y medio después del accidente no se pueda siquiera valorar la indemnización que corresponde.
Colaboración de la persona lesionada/perjudicada
El papel que juegue el propio perjudicado en su proceso de curación también será determinante, como es obvio. También resulta de vital importancia la colaboración y fluidez en el trato que tenga con su abogado (ya que, por ejemplo, el mismo perjudicado tiene que aceptar la indemnización).
Abogado designado
En caso de haberse designado a un abogado para llevar adelante la reclamación, su intervención será otro aspecto que incida. De ahí que sea fundamental que se trate de un abogado experto en accidentes de tráfico, ya que su experiencia servirá no solo para acelerar el proceso en la medida de lo posible, sino también para aumentar las probabilidades de conseguir la indemnización más alta posible.
Entidad aseguradora responsable
Otro aspecto de vital importancia es cuáles sean las entidades implicadas, especialmente la del responsable del accidente. También si estas están adheridas a Unespa, ya que, en ese caso, disfrutarán de una serie de convenios entre sí que surgen precisamente con el objetivo de agilizar los trámites entre las compañías.
Tramitador encargado del expediente
No solo las compañías influyen en el tiempo que se tarde en cobrar la indemnización, sino que también dependerá de quién sea la persona que tenga encomendado el expediente, así como la carga de trabajo que la misma tenga asignada en cada momento.
Daños reclamados
La indemnización por accidente de tráfico puede estar integrada por distintos elementos. En primer lugar, puede corresponder indemnizar por lesiones temporales solo o también por secuelas.
Además, habrá que valorar, dentro de cada uno de estos elementos, el perjuicio personal básico, perjuicio personal particular y perjuicio patrimonial (daños materiales) por los que se deba reclamar.
Lógicamente, cuanto mayor sea el número de conceptos por los que se reclame y la cuantía de cada uno, habrá que aportar más pruebas y el proceso será más complejo.
Juzgado
Si la reclamación no resulta exitosa en vía extrajudicial, teniendo que llevarse a la vía judicial, el juzgado en el que recaiga también incidirá. Concretamente, el nivel de saturación en el que se encuentre.
Tratándose de una reclamación judicial, los plazos también dependen del desempeño del funcionario que se encargue del caso.
Tipo de procedimiento
Dependiendo de cuál sea la cuantía reclamada judicialmente, el procedimiento será uno u otro:
- Juicio verbal, si se reclaman hasta 6.000 euros.
- Juicio ordinario, si la reclamación es de 6.000 euros en adelante.
Este es otro factor a tener en cuenta, porque los trámites del juicio ordinario son un tanto más complejos, alargando el proceso y, por lo tanto, el tiempo que tarde en llegar la indemnización.
Además, si se trata de un juicio verbal, también puede ser más o menos largo en función de si se solicita vista o no (ya que, para su celebración, tiene que solicitarla el demandado o el demandante).
Situación de la Administración de Justicia
No hay duda de que otro factor importante es la situación de la Administración de Justicia, que si bien adolece de un colapso estructural, además, sufre continuas huelgas de funcionarios que agravan la situación.
Entonces, ¿cuánto puede llegar a tardar la indemnización por accidente de tráfico?
Teniendo presentes todas las variables que hemos visto en el apartado anterior, también depende del escenario concreto que se plantee. Es decir: de si se acepta la oferta motivada que haya realizado la aseguradora contraria, si se llega a un acuerdo extrajudicial o si hay que ir a juicio.
Vamos a ver cada una de estas opciones.
Si se acepta la oferta motivada
El tiempo que habitualmente se tarda en recibir la oferta motivada es de 3 meses. Si se acepta la cantidad propuesta, la indemnización puede tardar 1 o 2 semanas desde la aceptación.
Si se llega a un acuerdo extrajudicial
Llegar a un acuerdo en vía extrajudicial supone un proceso que siempre será más sencillo que el judicial, pero que, en todo caso, puede tardar entre 3 y 6 meses. Una vez producido dicho acuerdo, el pago puede tardar 1 o 2 semanas, nuevamente.
Si se llega a juicio
Cuando la vía extrajudicial no surte efecto, y necesariamente hay que recurrir a la judicial, es importante diferenciar bien los distintos plazos que se pueden dar:
1. Desde que comienza la reclamación judicial hasta que hay fecha para el juicio
Aunque suene sorprendente, es literalmente imposible dar un plazo aproximado. Me he encontrado con casos en los que hemos tenido fecha de juicio en 6 meses, y otros en los que han pasado más de 2 años sin haber siquiera fecha para la audiencia previa.
Todo esto depende de muchísimos aspectos: el juzgado en el que recaiga el caso, el tipo de procedimiento, si existen actuaciones paralelas (como recursos de reposición y similares), etc.
Ocurre igual en los procedimientos ordinarios con las fechas entre la audiencia previa y el juicio, donde puede transcurrir desde tan solo 3 meses hasta 1 año. Y también en las sentencias, que en teoría tendrían que salir en 20 días hábiles, pero, en algunos casos, pueden tardar hasta más de 1 año.
2. Desde la sentencia condenatoria hasta el pago
También en este caso, es realmente complicado hacer un cálculo aproximado de los plazos. Estos dependerán de cuándo consigne la aseguradora el importe de la condena y de cuándo lo ponga el juzgado a disposición del indemnizado.
Habitualmente transcurren entre 1 y 2 meses, pero puede depender mucho de la época del año (como se puede intuir, el verano y las navidades son los peores periodos en este sentido). También del juzgado, el funcionario, si hay errores que tenemos que rectificar, etc.
3. Si se recurre la sentencia
En caso de que se recurra la sentencia, no espero que la audiencia provincial correspondiente se pronuncie antes de 1 año, o incluso 1 año y medio. Después de pronunciarse, hay que tener en consideración lo que expliqué en el apartado anterior: que se puede tardar más o menos en consignar el dinero y en que el juzgado lo ponga a disposición del demandante.
No obstante, hay casos en los que una audiencia provincial puede sorprenderte positivamente, resolviendo en un plazo de unos 6 meses. Sin embargo, esto es algo puntual y no habitual.